top of page

Batalla Libro vs Película #21: El señor de las moscas.

  • Foto del escritor: Valeria Venegas Salinas
    Valeria Venegas Salinas
  • 9 sept
  • 2 Min. de lectura
ree

ALERTA DE SPOILER: INSERT COIN

En una época que no recuerdo cuál era, varios niños británicos se salvaron de morir en un accidente aéreo. Por eso, en una isla desierta armaron su campamento, esperando a que algún adulto los rescatara. Mientras tanto, Ralph fue elegido líder de la manada y, gracias a la caracola de Piggy, la democracia y el derecho a hablar quedaron instaurados. Pero pronto, un pesado Jack querrá derrocar a Ralph y con eso el caos se apoderará del nuevo hogar.


Round one, ¡fight!

William Golding escribió la historia en tercera persona omnisciente. De esa forma el autor logra describir la isla a través de los pensamientos y emociones de los niños. También con ese narrador consigue mostrar cómo el grupo se va desvirtuando hasta que el concepto de sociedad impuestos por los adultos desaparece. Eso quiere decir que el narrador en tercera es la elección correcta para esta historia, aunque sería interesante una versión en primera persona desde la mirada de Piggy.


Sara Schiff adaptó el libro para que en 1990 se estrenara una película con el mismo nombre. Contada también en tercera persona, la cámara sigue de cerca los movimientos de Ralph, Piggy y, por momentos, a Jack, que querrá armar una revolución. Pero yo pienso en el casting, que debió de ser difícil de hallar, porque al trabajar con niños seguramente el tiempo estaba en contra.


Por eso, imagino que Ralph no es rubio en la película. Probablemente se centraron más en encontrar un niño que pudiera actuar sin hacer perder tiempo a la producción que en detalles específicos poco importantes para la historia. Y, como es una adaptación, muchas partes de la trama mantuvieron la esencia: como el uso de la caracola para hablar, el sentido de pérdida social, la cabeza de cerdo. Pero, como siempre, hay diferencias por ser una adaptación (como la nacionalidad de los niños). Creo que el principal contraste entre ambos formatos está en el final finalísimo. En el libro estaba más implícito que regresar a casa solo significaba eso: regresar a casa. En cambio, en la película se siente una especie de resolución interna en los personajes.


Round two, ¡fight!

El punto fuerte del libro es la empatía. El autor tiene una destreza especial para explorar el miedo, la psicología, el sentido de comunidad y de salvajismo de los niños. Cómo dan paso a sus instintos más primitivos y esa termina siendo su mayor vergüenza.


El punto fuerte de la película es el paisaje. Por lo que leí, se filmó en una isla jamaiquina, por eso la sensación de naturaleza es auténtica. Este fue un gran acierto por parte de la producción, ya que era necesario sentir los riscos, los animales, la arena y el mar. Porque si hubiera sido un set armado, creo que el director hubiera tenido una tarea más: convencernos de que estaban ahí.


K.O.

Hay momentos, como la muerte de Piggy, que marcan al lector cuando descubre el desenlace. Por eso, el libro es el flamante ganador de esta contienda. ¡Y Lo digo con una caracola en la mano! (bueno, simbólicamente en la mano).

Comentarios


100_0064.JPG

Únete a mi lista de correo

¡Gracias por tu mensaje!

Sobre mí

¡Hola! Soy Valeria. Nací en Lima hace unos años y crecí con Kala otros más. Soy publicista, storyteller, cantante, jugadora profesional de Tutti fruti y le tengo miedo a los peces (por eso mi cara de pánico).

Espero que nos veamos seguido, ¡y bienvenid@s!

© 2023 Creado por Trotamundos con Wix.com

  • TikTok
  • YouTube
  • Pinterest
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Blanco Icono de Spotify
bottom of page