top of page

Batalla Libro vs Película #10: Guerra mundial Z.

Foto del escritor: Valeria Venegas SalinasValeria Venegas Salinas

ALERTA DE SPOILER: INSERT COIN

En un mundo parecido al nuestro, una pandemia ocurrió y por eso las personas comieron sesos (ex humanos llamados zombis). Y como se podrá asumir, los no zombis no querían ser la cena. Entonces, huyeron hasta que no pudieron correr más, porque esas criaturas eran tantas que era imposible escapar de ellas. ¿O no?


Round one, ¡fight!

Max Brooks escribió el libro de una manera particular. El narrador en primera persona apareció solo al principio para explicar la razón del texto y luego desapareció para dar espacio a un narrador secundario: así el libro se convirtió en testimonios de sobrevivientes. Y el primer narrador nunca volvió a aparecer. Algo así como la historia dentro de la historia.

Matthew Michael Carnahan, Damon Lindelof y Drew Goddard fueron los guionistas de la versión cinematográfica y Marc Forster fue el director. Entre ellos decidieron que la narrativa daría un giro importante al concentrarse en la historia de un solo personaje. Con narrativa lineal, era fácil de seguir los sucesos. Por eso, conocimos a Gerry Lane (interpretado por Brad Pitt), un antiguo trabajador de las Naciones Unidas con aires de súper hombre.


La principal diferencia entre el libro y la película tuvo que ver con la historia contada. En el libro hubo distintas historias a manera de crónica y en la película solo una: Brad Pitt en distintos momentos de la epidemia. Y creería que por eso el libro tiene un tono más sombrío que la película, porque como está contado desde el recuerdo, la desgracia ya se asimiló. Otra diferencia es que en el libro no se sabe la razón de la epidemia. En la película, el virus viene de una fuente natural, algún hongo que mutó. La otra gran diferencia es que en el libro los zombis son más lentos que en la película. En el libro son más muertos vivientes.


Round two, ¡fight!

El punto fuerte del libro es la forma en que las historias están documentadas. Los diferentes puntos de vista sobre un evento ayudaron a que el lector empatizara con las historias descritas. Como si “Twitter” estuviera en medio del apocalipsis zombi.


El punto fuerte de la película es la acción misma: la rapidez de las acciones impactó al espectador. Además, el hecho de que los zombis fueran mega bestias y superdotados ayudó a tenerles pavor. La música, y la falta de ella, también contribuyó a la angustia.


K.O.

Siento que el ganador de esta historia se tiene que determinar por gustos. Por una parte, tenemos la película que atrapa desde el inicio y por otro, el libro engatusa con su documental zombi. Yo vi primero la película y luego leí el libro y encontré en este último una conexión más directa con los afectados. Por esa empatía, doy ganadora al libro.

コメント


100_0064.JPG

Únete a mi lista de correo

¡Gracias por tu mensaje!

Sobre mí

¡Hola! Soy Valeria. Nací en Lima hace unos años y crecí con Kala otros más. Soy publicista, storyteller, cantante, jugadora profesional de Tutti fruti y le tengo miedo a los peces (por eso mi cara de pánico).

Espero que nos veamos seguido, ¡y bienvenid@s!

© 2023 Creado por Trotamundos con Wix.com

  • TikTok
  • YouTube
  • Pinterest
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Blanco Icono de Spotify
bottom of page